Educación Superior y COVID-19 en América Latina

Axel Didriksson - Latin America and Caribbean Regional Office President for GUNi/UNESCO International
Educación Superior y COVID-19 en América Latina
Educación Superior y COVID-19 en América Latina
2020

Axel Didriksson, Freddy Álvarez, Carmen Caamaño, Célia Caregnato, Bernardo Sfredo Miorando, Damián del Valle y Daniela Perrota.

En este trabajo, los autores disertan respecto de la pandemia provocada por el COVID-19 en la educación y la educación superior, en cinco países de América Latina. El abordaje es crítico y no se repara en falsa expectativas, reconociendo que se ha ingresado a una nueva fase histórica en donde habrá diferencias, salidas emergentes, pero también nuevas conformaciones sociales y grupales alternativas. Este abordaje va desde el cuestionamiento de un sistema educativo que se ha volcado hacia lo virtual, dejando de lado a millones de personas, estudiantes y profesores que no cuentan con las condiciones para mantenerse activos y partícipes en estas plataformas, pero que ha sido la salida pragmática y tecnocrática que sigue alentando las ganancias de los grandes corporativos tecnológicos (y para el sistema de salud, de las farmacéuticas transnacionales), sin que se imaginen o se produzcan alternativas que se sustenten en nuevos conocimientos, en la innovación académica, en la inclusión social más amplia, en la incidencia y mejoramiento de las comunidades más marginadas y desplazadas por estos sistemas de TICs que se ensalzan como la mejor alternativa. Aquí se cuestiona esta salida limitada y buena para una minoría, y se subraya que esto está apuntalando la tendencia hacia la universidad empresa, hacia la mercantilización de la educación superior, hacia una mayor exclusión y desigualdad.

También se presentan abordajes de coyuntura que ocurren en países de América Latina (en orden alfabético), como en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, relacionados con las políticas que se están llevando a cabo frente a la crisis sanitaria, económica y educativa. La autoría del caso Argentina es de Damián del Valle y de Daniela Perrotta; la de Brasil, de Célia Caregnato y de Bernardo Sfredo Miorando; la de Costa Rica, de Carmen Caamaño; la de Ecuador, de Freddy Álvarez; y; la de México, de Axel Didriksson.

Al final, los autores presentan propuestas y elementos que pueden llegar a componer una estrategia de futuro para una salida que tome en cuenta a las mayorías, sobre todo a los más pobres y desplazados del sistema educativo y universitario.

En esta perspectiva, se plantea impulsar salida y nuevas plataformas tanto socio-económicas, emocionales como educativas que sean la génesis de un proceso de transición hacia otro régimen de organización social, y que eviten la reproducción del modelo de mercado y neoliberal que está profundizando las condiciones de desigualdad, ya de por sí enormes. Es por ello que, como lo han planteado algunos organismos internacionales, la salida de la actual crisis deberá replantearse un escenario de mediano y largo plazos, desde una perspectiva global, porque el virus no es local sino mundial, y para ello se requieren soluciones de colaboración, de articulación de esfuerzos, de una planeación estratégica que además cuente con recursos sustentados en los impuestos de los más ricos, de las compañías que se han beneficiado de manera generosa y profusa de la actual pandemia, como las farmaceúticas o las de telefonía, las de Big Data, o las de información y telecomunicaciones, de los gobiernos de los países con mayores recursos, de una manera colaborativa y no mercantilizada.

Algunos esfuerzos notables que se han presentado durante esta coyuntura son, por ejemplo, la propuesta que ha sido apoyada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), impulsada por el representante de México ante este organismo, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, que va en el sentido de insistir en las soluciones de colaboración compartida y solidaria, para evitar la mercantilización de las vidas y de los sistemas de salud ante la pandemia. Lo mismo están haciendo los grupos de médicos cubanos, muchas ONGs y algunas naciones. Esto da cuenta, así sea en tendencia, que la opción de una solución global desde una nueva fase de organización social y económica, es la única que puede ser viable para evitar profundizar la desigualdad que ha empezado a alcanzar niveles nunca antes vistos, inclusive en países considerados -antes- como desarrollados.

Asimismo, la UNESCO, se ha manifestado de muchas maneras en el anterior sentido, articulando la misma condición imbricada de educación-pandemia-crisis económica, y por ello ha reorientado el trabajo de sus oficinas nacionales y regionales para dar prioridad a las acciones a favor de los sectores más vulnerables y desfavorecidos, y facilitar la continuidad de la educación para todos a través del aprendizaje remoto, aunque no solo, dada la existencia de amplias brechas digitales entre los países.

Para la educación superior, el IESALC-UNESCO (Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe), está impulsando un proyecto de reflexión regional, sobre el papel de universidades y de las instituciones de educación superior frente a la actual pandemia, sobre todo enfatizando las condiciones de vida y estudio de millones de estudiantes que han ingresado de manera abrupta a una dinámica no planificada de clases a distancia , que afecta su cotidianidad en el hogar y en sus familias, en sus gastos, pero sobre todo en el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y, en algunos casos, de su estancia en otras universidades y de su movilidad internacional.

El IESALC alerta respecto de aquellos que no cuentan con las condiciones de calidad y continuidad en sus estudios, y que pueden ser un sector que vea frustradas sus aspiraciones de escolaridad y deserten o entren en una situación de rezago, dado que los estudios a distancia  requieren de contar con una alta tasa de conectividad de calidad, y aún el uso generalizado de teléfonos móviles es limitado para tales casos cuando no se cuenta con la capacidad y el espacio requeridos, y esto afecta, sobre todo a las poblaciones más pobres, rurales, indígenas o de existencia en precariedad urbana o semiurbana.

Asimismo, este organismo ha propuesto de manera reciente, un modelo de organización híbrido, para el regreso a las actividades educativas y escolares, de tal manera que la crisis sea una oportunidad para innovar desde el bien común y social desde las instituciones de educación superior (info-iesalc@unesco.org/13/05/2020).

Frente a un discurso omnipotente que lleva a exagerar las bondades de la virtualización y a descalificar las desigualdades que esta potencia, de manera aparente, será necesario seguir luchando por una universidad realmente humanista, que retome los principios de democracia, autonomía, autogobierno y cercanía con la sociedad para una nueva transformación institucional.

Partners

  • UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
  • The Catalan Association of Public Universities (ACUP)

Sponsored by

  • Generalitat de Catalunya. Ministry of Business and Employment. Department of Research and Universities
  • Generalitat de Catalunya. Ministry for Foreign Action and Open Government